El pasado viernes 31 de Agosto MonoDestudio presentó su conferencia enTERRITORIOS EXPRÉS, La Ciudad Social. MonoDestudio hace una aproximación a dos modelos de ciudad, una primera tal cual se retrata la cotidianidad urbana y la conocida ciudad consecuencia de los últimos efectos urbanos y una Ciudad Social que sería posible sobre la base de los elementos y características que MonoDestudionos explican.
El punto de partida para la explicación fue la dinámica actual del urbanismo tradicional. Varios fueron los elementos tratados, las estructuras fractales, el hacking urbano, lo glocal y muchos mas abordados desde ejemplos prácticos de intervenciones urbanas y a través de esto las principales características del Urbanismo emergente.
El situacionismo, la deriva, el homo sapiens, el homo faber (el hombre que fabrica) y el homo ludens, (el hombre que juega) fueron los puntos de partida para explicar como podemos llegar a una expresión de espacio, que en este momento que se vive un agotamiento de los caminos de creación arquitectónica puede mostrarnos una muy interesante alternativa.
Estamos muy contentos del éxito que hemos tenido tanto en la primera como en la segunda sesión de videoconferencias que emitimos los días 30 y 31 del pasado mes dentro de Territorios Exprés [#terrexp]. Esta ha sido una primera experiencia que nos ha permitido aprender mucho acerca de esta nueva forma de compartir contenidos en las investigaciones del Territorio, la ciudad y la arquitectura. Queremos agradecer a todos los Invitados conferencistas:
También una agradecimiento muy especial a Laura Gea (en el apoyo técnico) y María Dolores Montaño de la PUCE quien hizo posible este evento junto con las autoridades de la FADA.
A partir de los próximas entradas subiremos todo el material de respaldo de estas conferencias y continuaremos trabajando por encontrar más puertas abiertas para iniciativas como esta.
Todo por la Praxis es un colectivo multidisciplinar que tiene una larga trayectoria en las intervenciones en el espacio público y que cada vez más logran difundir su trabajo y metodología con mejor éxito. Por esto, cuando supimos que estarían en Quito colaborando con Tranvía 0, no dudamos en invitarles a Territorios Exprés [#terrexp] para que compartan con nosotros sus experiencias.
El colectivo se conforma por un equipo de carácter multidisciplinar con miembros procedentes de disciplinas varias como la arquitectura, el arte, el derecho, diseño y la antropología. Todo por la praxis se define como un Laboratorio de proyectos estéticos de resistencia cultural, un laboratorio que desarrolla herramientas para la intervención sobre el espacio público. Con el objetivo último de generar un catálogo de herramientas de acción directa y socialmente efectivas.
El “campo de batalla” se inscribe fundamentalmente en el espacio público desarrollando proyectos con carácter procesual y realizando acciones e intervenciones de carácter temporal. La metodología es múltiple pero se podría catalogar en cinco bloques acupuntura urbana, vacíos urbanos autogestionados o solares, equipamientos colectivos artefactos móviles y estrategias de visibilización.
Asambleódromo Todo por la Praxis
En Todo por la praxis, entendemos que el trabajo ha de ser planteado mediante código abierto Planteamos una arquitectura de guerrilla que experimente en territorios no convencionales, que fomente las prácticas de subversión y agitación directa en busca de modelos alternativos, de una nueva gramática del territorio y la ciudad. Por ello planteamos la práctica de la disciplina a través de la autoconstrucción como una metodología que implica una responsabilidad directa en todas las fases del proyecto, y que fomenta la apropiación la participación y el empoderamiento de sus usuarios donde se promuevan los procesos de autogestión.
Campo de cebada. Todo por la praxis
Todo por la praxis forma parte de una amplia red, arquitecturas colectivas, que es una red de personas y colectivos interesados en la construcción participativa del entorno urbano. La red proporciona un marco instrumental para la colaboración en diferentes tipos de proyectos e iniciativas. Esta red plantea una aproximación alternativa a la práctica arquitectónica convencional, introduciendo el trabajo en red, el establecimiento de un banco de conocimientos y recursos comunes, así como prácticas colaborativas tanto en la ideación y ejecución de proyectos.